Declaración de Bogotá
Hombres y mujeres, activistas y miembros
de movimientos afros, reunidos en Bogotá, Colombia, en ocasión del inicio
del Decenio de los afrodescendientes. Representando a Colombia, Uruguay,
Brasil, República Dominicana, Cuba, Venezuela, Bolivia, Perú y Estados Unidos y
Francia.
Considerando:
Que la tragedia
y los horrores del sistema inhumano de la Trata Transatlántica de Esclavos, que
desarraigó de sus hogares de 15 a 20 millones de hombres, mujeres y niños,
quienes fueron embarcados e intercambiados como carga a las Américas,
recibiendo un trato indigno, injusto e inhumano, y sometidos a la tortura, el
abuso y el trabajo forzado.
Que en 2001 se
reconociera internacionalmente que el comercio transatlántico de esclavos había
constituido un crimen contra la humanidad, permitió abrir una brecha en la
muralla de silencio erigida para ocultar la mayor deportación de la historia de
la humanidad. Ha llegado el momento de la reparación histórica,
económica, moral y ética de ese crimen.
Que existimos como pueblo desde antes de la formación
de los Estados y que hemos aportado en el desarrollo histórico, social,
político, económico y cultural de nuestros países. Que nuestra identidad tiene
múltiples y vitales expresiones actuales que recrean nuestra herencia
africana y nuestra convivencia con los pueblos indígenas y mestizos de
nuestros países.
Que el Decenio de los afrodescendientes es una oportunidad para
fortalecer políticas nacionales y regionales que beneficien a la población
afrodescendiente.
Que en el decenio de los afrodescendientes el papel de la
sociedad civil debe ser relevante en la lucha por la
exigibilidad del Decenio, que sus acciones deben tener impacto en la
profundización de la democracia y en el reconocimiento pleno de los derechos
como pueblos y de ciudadanía de los afrodescendientes.
ACORDAMOS
Ampliar la base social de la Articulación
regional afrodescendiente en América Latina y el Caribe- ARAAC, que debe
ocupar su lugar en el Grupo de trabajo sobre afrodescendientes en el Consejo de
Derechos Humanos. Lo mismo que trabajar por la formación de líderes y lideresas
en las Américas.
Activar el Grupo de Trabajo de la CELAC e
implementar un Plan de Trabajo por la declaración del decenio de los
afrodescendientes Latinoamericanos y del Caribe, con la incorporación a este
Grupo de los movimientos sociales y organizaciones de este sector.
Movilizar la sociedad civil y la
construcción de una fuerza de presión sobre los gobiernos, deben ser tareas
principales para hacer realidad el Decenio de los afrodescendientes.
Centrar esfuerzos en un asunto capital: la
reparación histórica con nuestros pueblos. Proponemos de acuerdo a las
condiciones de cada país, constituir desde el Movimiento social un
Grupo de Trabajo sobre Reparación Histórica en cada país de América
Latina y el Caribe, que elabore un informe sobre el tema con sus
correspondientes recomendaciones.
Adelantar una campaña continental contra
el racismo, la xenofobia y todas las formas de discriminación racial haciendo
énfasis en la superación del racismo estructural afincado en las
estructuras económicas capitalistas de nuestros países que evitan el desarrollo
de nuestros pueblos afrodescendientes en sus territorios y en la vida
cultural, social y política.
Llevar el tema de Haiti a la reunión de la
Celac en Santo Domingo en el 2016.
Repudiar la
expulsión del pueblo Garífuna de Honduras a través de las supuestas ciudades
modelo (ZEDE), mega proyectos turísticos y empresas extractivas, al mismo
tiempo que el Estado promueve la división y desconoce sus particularidades
culturales.
Exigir a los Estados, gobiernos de América
Latina y el Caribe orientar sus políticas al logro definitivo de
sociedades democráticas, libres de discriminación racial, racismo y xenofobia y
demás formas de intolerancia, haciendo efectivas el carácter multiétnico y
pluricultural de los pueblos de la región.
Hacer la sugerencia de un encuentro de los
pueblos de movimientos sociales afro de América Latina y de África aprovechando
que Ecuador será la sede del IV Encuentro ÁFRICA-SURAMERICA en 2016.
Hacia la reunión de Santo Domingo 2016,
elaborar un plan de trabajo en lo político/ideológico y organizativo, para lo
cual se debe convocar a al V encuentro afrodescendientes y transfromaciones
revolucionarias a finales del 2015 y poder avanzar en el fortalecimiento de la
Autonomía, autodeterminación y gobierno de nuestros pueblos en este Decenio.
Queremos como pueblos
afrodescendientes seguir siendo parte del desarrollo de nuestros países en
igualdad de derechos y condiciones que el resto de grupos sociales que
conforman nuestros países.
Saludamos los avances de los diálogos de paz entre el Gobierno de
Colombia y las Farc-Ep en la Habana y llamamos a que sean ampliados a toda la
insurgencia, aspiramos a que al hablar de paz sean tenidas
presentes las reivindicaciones particulares e históricas del pueblo
afrocolombiano que se pueden concretar en una Asamblea Nacional
Constituyente, como parte de las herramientas necesarias para trabajar por la
paz al permitir que se escuche la voz del pueblo afro y se construya un nuevo
pacto social en pos de la profundización de la democracia en Colombia.
Saludamos la conferencia mundial Afro Madrid 2015.
Bogotá a los 23 días de mes de Mayo del año 2015
0 comentarios:
Publicar un comentario